miércoles, 15 de noviembre de 2017

INTRODUCCION



La calidad empresarial determina la capacidad de la organización para ser competitiva en el mercado y lograr avanzar en el cumplimiento de las metas propuestas. De ahí que se torna necesario conocer los organismos que regulan cada una de las empresas y las leyes que hacen posible que tanto consumidores como prestadores de servicios puedan estar tranquilos con las actividades de mercadeo, entendiendo por mercado un extenso campo en el que se desarrollan diversas actividades económicas en busca de satisfacer las necesidades del cliente y favorecer la rentabilidad.


Es por ello, que aquí, se presenta un breve recorrido por los conceptos de gestión de la calidad y sus ocho principios básicos, estableciendo estrategias para cada uno de los principios; también se realiza acercamiento al ciclo PHVA en pos de favorecer aprendizajes significativos que permitan avanzar en la formación profesional en administración de empresas.



GESTION DE CALIDAD

Sistemas de gestión de calidad


Un sistema de gestión de la calidad es el conjunto de normas conectadas de una empresa u organización por los cuales se dirige de forma ordenada la calidad de la misma, tiene como meta la búsqueda de la mejora continua.

Los elementos para estipular la gestión de calidad dentro de las empresas son:

  • ·         Estructura de la organización
  • ·         Estructura de responsabilidades
  • ·         Procedimientos
  • ·         Procesos
  • ·         Recursos


 Ventajas Sistema de Gestión de Calidad

  • Las empresas se testifica en que la funcionalidad de esta anda bien, eficaz, y veraz en el cumplimiento de los objetivos de la organización
  • Los sistemas de gestión de calidad permiten a las empresas gestionar indagar crecer e innovar con calidad en el desarrollo de sus actividades, además de esto permite el desempeño integro de sus trabajadores con lo que se pretende tener mayor incursión en los mercados compitiendo con calidad
  • Ayuda a descubrir las oportunidades de mejora, las cuales implementadas exitosamente, se irradiarán en un cambio sustancial de los indicadores de desempeño de la empresa.
  • Facilita los procesos dentro de la organización haciendo que las labores sean más rápidos.
  • Los sistemas mejoran las estrategias que permiten a la empresa desarrollarse continuamente buscando de esta forma la certificación en calidad y la innovación diaria entre sus productos.

  Beneficios de la gestión de calidad.


  •  Cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.
  •  Ser más competidores e incursionadores dentro de los mercados.
  • Dentro de los procesos ser más eficaces buscando un ahorro dentro de la organización.
  • Ser más eficientes en cuanto al cumplimiento de las expectativas de los clientes además de la innovación constante.
  • Certificar que todos dentro de la empresa trabajen vigorosos para cumplir los requisitos del cliente.


ISOO 9001

CERTIFICACIÓN

Existen una diversidad de estándares de gestión de la calidad regulados definidos por organismos normalizadores como lo son la ISO, DIN, entre otras con las cuales se permite que una organización que vincule los sistemas de gestión de calidad pueda mejor su efectividad mediante una serie de auditorías de la organización o entes externos.

¿Qué es la ISO 9001?

La ISO 9001 es una norma ISO internacional elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad de organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad empresarial. Se trata de un método de trabajo excelente para la mejora de la calidad de los productos y servicios, así como de la satisfacción del cliente.

Estructura de la norma ISO 9001:2008

Objeto y campo de aplicación: Guías y descripciones generales. Referencias normativas: Guías y descripciones generales. Términos y definiciones: Guías y descripciones generales. Sistema de gestión de la calidad: incluye los requisitos generales de la ISO-9001 y los requisitos específicos para realizar una adecuada gestión documental. Responsabilidad de la dirección: La dirección de la organización debe cumplir con los requisitos expuestos en este apartado, entre los que destacamos: definir la política, garantizar que están definidas las responsabilidades y autoridades, aprobar objetivos, etc. Gestión de los recursos: Contiene los requisitos necesarios para la correcta gestión de los recursos de la organización. La norma ISO diferencia entre recursos humanos, infraestructura y ambiente de trabajo. Realización del producto: Hace referencia a los requisitos de los productos o servicios prestados, como por ejemplo la atención al cliente o la fabricación del producto. Medición, análisis y mejora: En este apartado quedan establecidos los requisitos para aquellos procesos que agrupa información, la analizan y llevan a cabo medidas que permiten la mejora continua en los procesos de la organización que hacen posible el suministro de productos y servicios de calidad. La norma ISO 9001 busca sin cesar la satisfacción de los clientes mediante el cumplimiento de los requisitos.



La nueva ISO 9001:2015


El 23 de septiembre de 2015, se publicó la nueva versión ISO 9001:2015. La revisión de la norma surgió por la necesidad de adaptar la norma a los tiempos actuales en los que se ven envueltas las organizaciones.

Estructura de la norma 9001:2015

Tras la publicación en 2012 del Anexo SL, todas las normas ISO que estén siendo elaboradas o sometidas a revisión tendrán la misma estructura.
Con esta “Estructura de Alto Nivel” la integración entre los diferentes Sistemas de Gestión ISO se verá favorecida, logrando que los tiempos y recursos invertidos en su gestión se reduzcan a niveles considerables.

La estructura de la nueva ISO 9001:2015 incluye estos nuevos requisitos:

·         Alcance
·         Referencias Normativas
·         Términos y Definiciones
·         Contexto de la Organización
·         Liderazgo
·         Planificación
·         Soporte
·         Operación
·         Evaluación del Desempeño
·         Mejora

Ventajas de la ISO 9001


  • Mejora la eficacia y eficiencia en la gestión, reduciendo costos.
  • Permite el ahorro de recursos dedicados a la implementación y mantenimiento del SGC ISO 9001.
  • Simplifica y reduce la documentación y registros, eliminando la burocracia.
  • Mejora la percepción y la implicación del personal en el sistema de gestión de la calidad.
  • Permite la gestión y distribución práctica de tareas y responsabilidades con sistema de avisos y alarmas escalable.
  • Permite la organización y gestión de toda la documentación de la empresa, reduciendo riesgos.
  • Utiliza potentes herramientas para planificación y seguimiento de actividades.



8 PRINCIPIOS DE CALIDAD







Los 8 principios de calidad que se deben aplicar en toda organización son los siguientes:


PRINCIPIO
QUE SE DEBE DE HACER
Enfoque al cliente
Toda organización debe de tener presenta que el cliente es una de las bases principales, por ende se debe tener prioridad y estar atentos a las necesidades y a cada una de las expectativas que ellos tienen con el servicio o producto.
Liderazgo
Para tener un buen encadenamiento dentro de la empresa se debe de contar con personas altamente capaces de liderar y tomar la iniciativa ante cualquier dificultad, los líderes deberán tener una comunicación asertiva con su equipo de trabajo y escuchar las diferentes opiniones con el propósito de que la empresa cumpla los objetivos.
Participación del personal
El personal dentro de la organización debe de estar motivado y sentirse con seguridad a la hora de aportar o decir sus opiniones, deberán ser incentivados por sus iniciativas u sus aportes.
Enfoque basado en procesos
Se debe contar con unos procesos definidos y establecidos dentro de la empresa con la finalidad de dar mayor credibilidad y confiabilidad a los clientes, con el fin de brindar agilidad y mejoría dentro de cada área.
Enfoque de sistema para la gestión
Identificar y tener claro los procesos con el fin de que la gestión sea más ágil, como el objetivo final es lograr alcanzar la meta que la empresa se ha trazado, es indispensable tener una vigilancia y el debido control de cada proceso para poder detectar lo que puede estar interrumpiendo o afectando el logro de estas metas.
Mejora continua
Toda organización deberá tener el enfoque de mejorar cada día, no debe de entrar en zona de confort, por ende mejorar es una de sus prioridades con el fin de ser competitiva.
Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
Todas las decisiones que se toman dentro de una organización son para la mejoría de la misma y estas decisiones deberán ser en base a todos los datos que se tienen recopilados, todo con el fin de mejorar cada día más.
Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
Una buena relación entre la empresa y el proveedor es de vital importancia, una comunicación asertiva hace que exista respeto entre las dos partes, crear un valor adicional y que la empresa obtenga un nivel de competitividad más alto.

CICLO PVHA




CICLO PHVA
Es importante tener en cuenta que el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) permite que la organización sea altamente competitiva en el mercado con calidad, optimizando costos y recursos y haciendo que las metas propuestas se consigan con eficacia y pertinencia. El ciclo PHVA sirve como un sistema de gestión de calidad que puede ser aplicado a cualquier empresa en pos de favorecer su desarrollo y posicionamiento en el medio de manera asertiva y con liderazgo.
Es así, como se resaltan aspectos conceptuales como:
PLANEAR
HACER
VERIFICAR
ACTUAR
Es necesario determinar los objetivos que van a favorecer la organización y en sí, la satisfacción del cliente.
La planeación va dirigida a determinar los servicios, segmentar los clientes, identificar sus necesidades, buscar satisfacer las necesidades del cliente, identificar los procesos necesarios para lograr la satisfacción del cliente, determinar los parámetros de medición, la capacidad para lograr las metas e identificar la competencia existente en el mercado.
Una vez, se han determinado los objetivos es necesario empezar a desarrollar los procesos que permitirán su obtención, tener presente que siempre se debe innovar y mejorar, por lo que al momento de ejecutar los procesos se deben implementar también mejoras
Es necesario realizar seguimiento a lo que se está realizando para saber si las acciones emprendidas son adecuadas, pertinentes y eficientes.
Es necesario implementar acciones para mejorar continuamente, institucionalizarlas y   volver a empezar el ciclo.

Se torna necesario entonces, proponer una posible aplicación del PHVA dentro de una empresa ya que la norma ISO 9001 conlleva a tener el PHVA como metodología principal

Proceso
Problema Identificado Como Recurrente
Aplicación Ciclo PHVA
Procesos Estratégicos
Necesidad de implementar un SGC acorde con los objetivos de la organización





PLANEAR
Se define el SGC y sus alcances.
Se establecen los objetivos empresariales.
Es necesario aprobar la política de calidad.
Se deben evaluar los riesgos
HACER:
Se torna necesario documentar la información y cada uno de los procedimientos.
Realización de auditorías internas
VERIFICAR:
Es necesario evaluar cada uno de los aspectos determinados para la política de calidad en pos de medir su eficiencia
ACTUAR:
Establecer los aspectos de la política de calidad que favorecen en mayor medida la organización. Luego, dar continuidad al ciclo.

Proceso
Problema Identificado Como Recurrente
Aplicación Ciclo PHVA
Procesos Operativos


Satisfacer las necesidades del cliente, optimizando recursos y costos de producción.




PLANEAR
Determinar los tipos de productos o servicios a ofrecer, sus cualidades y costos de producción.
De igual manera, se deben documentar.
HACER:
Producir y ofrecer los productos y servicios acompañados de adecuados procesos de mercadeo.
VERIFICAR:
Determinar los productos y servicios que son eficientes y favorables para la organización a partir de seguimiento continuo
ACTUAR:
Establecer los productos y servicios que generan mayor rentabilidad. Luego, dar continuidad al ciclo.


Proceso
Problema Identificado Como Recurrente
Aplicación Ciclo PHVA
Procesos de apoyo o soporte


Optimizar los recursos de la organización y la medición del impacto en los productos.




PLANEAR
Es necesario determinar la manera como se van a apoyar los procesos operativos.
Identificar planes de control
HACER:
Desarrollar estrategias que favorezcan los procesos operativos.
Promover control y documentación de la información.
VERIFICAR:
Realizar seguimiento a cada una de las actividades realizadas
ACTUAR:
Determinar las estrategias que favorecen los procesos operativos

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
A partir de la elaboración del presente trabajo es preciso concluir que:

  • El administrador de empresas o líder de una organización deberá estar en la capacidad de evolucionar y establecer procesos adecuados para el correcto mejoramiento de una organización, las Normas ISO son aplicadas a nivel mundial, con el objetivo de que estandaricen sus productos y mejoren la calidad de los mismos, mediante procesos definidos y claros, con el fin de minimizar tiempo y lograr clientes altamente satisfechos.

  •  Toda empresa que ponga en práctica las NORMAS ISO estará en  capacidad de competir tanto en la calidad de sus servicios o sus productos, como en satisfacción al cliente. Teniendo un seguimiento constante del nivel de satisfacción y aprendiendo a conocer las necesidades, gustos y exigencias de los clientes para evitar pérdidas innecesarias, pues sabemos, que quien conoce su mercado siempre tendrá un paso delante de la competencia.


  • Al poner en prácticas la Normas ISO 9001 la organización mejora significativamente en el sistema de gestión de calidad, lo que hace que la empresa aumente sus ingresos ya que demuestra procesos establecidos y claros, con proveedores como aliados y clientes altamente  fidelizados.